Trump aplica aranceles del 10% a productos colombianos: ¿qué impacto tendrá en la economía?

Según Trump, estos aranceles recíprocos buscan garantizar condiciones comerciales más equitativas para Estados Unidos. “Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”, afirmó el mandatario en su discurso oficial.

¿Cómo afecta la medida a Colombia?

Para Colombia, la implementación de este nuevo arancel base del 10% representa un desafío significativo, dado que encarecerá sus exportaciones hacia el mercado estadounidense. La medida pone en entredicho la estabilidad del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre ambos países hace 12 años, el cual eximía de aranceles a diversos productos colombianos. Expertos advierten que la medida podría ser ilegal en el marco de este acuerdo, lo que podría derivar en disputas comerciales y diplomáticas.

Colombia exporta a Estados Unidos productos clave como café, flores, banano, textiles y autopartes, que ahora enfrentarán un encarecimiento en el mercado norteamericano, lo que podría reducir su competitividad y afectar a los sectores productivos nacionales.

La respuesta del gobierno colombiano

Ante el anuncio de Trump, la Cancillería de Colombia reaccionó con un comunicado publicado en su cuenta oficial de X (antes Twitter). En sus declaraciones, la canciller Laura Sarabia enfatizó que, pese a la decisión del gobierno estadounidense, existen oportunidades para que los productos colombianos sigan siendo competitivos en el mercado internacional.

“Esta es una oportunidad para que nuestros productos sean competitivos incluso en el mismo mercado estadounidense, entendiendo que el arancel que ha sido impuesto a Colombia es de los más bajos en la decisión que hoy tomó el presidente Trump. Esto hace que podamos revisar otros productos que lleguen a Estados Unidos con mejores condiciones y aquí estamos realmente dispuestos a revisar cada una de las medidas”, expresó Sarabia.

Impacto económico y reacciones internacionales

Economistas advierten que la imposición de estos aranceles recíprocos puede tener efectos adversos en la economía colombiana, pues podría generar una disminución en la demanda de exportaciones y afectar a los sectores industriales y agrícolas que dependen del comercio con Estados Unidos.

A nivel internacional, varios países han expresado su descontento ante la medida. Canadá y México, principales socios comerciales de EE.UU., han manifestado su preocupación por el posible impacto que esta política pueda tener en el comercio regional y global. La Unión Europea también ha señalado que evaluará posibles represalias comerciales si la administración Trump no reconsidera su decisión.

¿Qué sigue para Colombia?

El gobierno colombiano ahora enfrenta el reto de negociar con Washington para mitigar los efectos negativos de los nuevos aranceles y buscar alternativas que permitan mantener el acceso competitivo de sus productos al mercado estadounidense.

Con el inicio de una nueva fase de proteccionismo en EE.UU., surge la interrogante sobre si Colombia logrará establecer acuerdos comerciales favorables o si este será el inicio de una relación más tensa entre ambos países en materia de comercio internacional.

Related posts

Hecho en Colombia: Renault invierte $100 millones de dólares y lanza el nuevo Kwid nacional

Andrés Parra cuenta el peligro de las inversiones y el amor

Hijo de María Fernanda Cabal arremetió contra Miguel Uribe Turbay