La entrada Mezcla de aditivos en comidas y bebidas podría elevar el riesgo de diabetes se publicó primero en Pluralidad Z.
Un reciente estudio científico encendió las alarmas sobre los efectos de ciertos aditivos presentes en alimentos y bebidas ultraprocesados que se consumen a diario en Colombia y el mundo.
La investigación reveló que la combinación de componentes como edulcorantes, conservantes y emulsionantes podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La advertencia llega en un momento crítico, pues diversos estudios recientes ya venían señalando los peligros de los productos ultraprocesados, entre ellos helados, embutidos, cereales de desayuno, pan industrializado, papas fritas de paquete y bebidas azucaradas, que forman parte habitual de la dieta moderna.
De hecho, en países como Reino Unido, estos productos representan cerca del 57 % de la energía diaria consumida, una tendencia preocupante también para América Latina.
Aditivos combinados: un riesgo oculto
El estudio, liderado por investigadores franceses del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (Inserm), analizó a más de 100.000 adultos durante ocho años.
Los participantes enviaban registros en línea de su alimentación diaria, incluyendo marcas comerciales específicas.
Los resultados fueron contundentes: las personas que consumían ciertos grupos de aditivos tenían hasta un 13 % más de probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2, en comparación con quienes evitaban estos compuestos.
En particular, los expertos identificaron dos combinaciones de aditivos especialmente riesgosas:
Emulsionantes: como los almidones modificados, pectinas y gomas vegetales, usados frecuentemente en postres, salsas y productos lácteos industrializados.
Mezclas de edulcorantes, colorantes y acidulantes: componentes comunes en refrescos de dieta y bebidas con sabores artificiales.
«Este estudio es pionero al estimar la exposición a combinaciones de aditivos en una muestra grande de la población y relacionarlas con la incidencia de la diabetes tipo 2», explicó Marie Payen de la Garanderie, autora principal del estudio.
¿Qué alimentos consumimos en Colombia con estos aditivos?
Productos ampliamente disponibles en tiendas y supermercados colombianos como gaseosas light, jugos industrializados, margarinas, aderezos, embutidos, dulces y snacks empaquetados, contienen varias de estas sustancias en su formulación.
Por ejemplo, ingredientes como el ácido cítrico, el aspartame, la sucralosa, la cera de carnauba y conservantes como el sorbato de potasio, fueron señalados en el estudio como componentes de las combinaciones más peligrosas.
Llamado a la precaución, no al pánico
Pese a los hallazgos, los investigadores advierten que el estudio es de tipo observacional, lo que significa que no puede probar una relación directa de causa y efecto.
Otros expertos, como el profesor Oliver Jones de la Universidad RMIT en Australia, recomiendan no caer en el alarmismo, aunque sí fomentar una alimentación más natural.
«Los resultados muestran asociaciones leves entre ciertas mezclas de aditivos y la diabetes tipo 2, pero se necesitan más investigaciones para confirmar estos vínculos», señaló el profesor Jones.
Por su parte, Mathilde Touvier, directora del equipo de investigación, insistió en la necesidad de realizar más estudios para comprender cómo interactúan estos aditivos dentro del cuerpo humano.
La investigación fue publicada en la revista especializada PLOS Medicine y suma nueva evidencia al debate sobre la necesidad de regular con mayor rigor la industria alimentaria, tanto en Europa como en América Latina.
La entrada Mezcla de aditivos en comidas y bebidas podría elevar el riesgo de diabetes se publicó primero en Pluralidad Z.