La implementación del Acuerdo de Paz: precisiones frente a afirmaciones imprecisas

Bogotá, 19 de febrero de 2025. La Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz, en cumplimiento de su función de seguimiento a la implementación y alineación del Acuerdo con el Plan de Gobierno, se permite aclarar algunas afirmaciones contenidas en la columna de opinión publicada en El Espectador por el señor Carlos Enrique Moreno, titulada “Duque o Petro, ¿quién hizo trizas la paz?”.

Dicho artículo presenta una comparación entre los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro en relación con el Acuerdo de Paz, utilizando cifras que, según nuestro análisis y fuentes especializadas, presentan inconsistencias.

Sobre las cifras de implementación del Acuerdo de Paz


El artículo sostiene que “en el gobierno de Duque las iniciativas completadas aumentaron un 9 %, pasando del 23 % al 32 %, mientras que en el de Petro solo aumentaron un 1 %”. Sin embargo, el octavo informe del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz contradice estas afirmaciones:

  • La cifra del 32 % de disposiciones completadas corresponde a la implementación acumulada desde 2016 hasta noviembre de 2023, no únicamente al gobierno de Duque.
  • Desde noviembre de 2018, el promedio anual de disposiciones en implementación fue del 4 %. En 2023, este aumento fue del 2 %, superando el 1 % registrado en 2022.

Estos datos demuestran que la implementación no se detuvo ni cayó al 0 %, como erróneamente se sugiere, sino que ha respondido a factores estructurales de largo plazo.

Avances en seguridad y protección de los firmantes del Acuerdo


En agosto de 2022, el gobierno del presidente Gustavo Petro recibió un Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política sin funcionamiento efectivo. Ante este panorama, la Unidad de Implementación asumió el reto de poner en marcha las siete instancias del Sistema, logrando:

  • La activación de seis de las siete instancias creadas, con excepción del Comité de Impulso a las Investigaciones, que depende de la Fiscalía General de la Nación.
  • La aprobación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad y Protección para firmantes de paz y sus familias.
  • La construcción de 24 rutas de respuesta inmediata para la seguridad de los firmantes, con implementación en 27 departamentos.
  • La destinación de $10.000 millones para atención especializada en salud y rehabilitación de firmantes con discapacidad.

Estos esfuerzos han sido reconocidos por las altas cortes, en el marco del seguimiento a las medidas cautelares impuestas durante el gobierno anterior por la falta de garantías de seguridad para los firmantes del Acuerdo.

Reforma Rural Integral y acceso a tierras

El actual gobierno ha priorizado la transformación del campo con medidas estructurales. Entre los principales avances destacan:

  • 154.568 hectáreas entregadas a campesinos y comunidades étnicas.
  • 1.308.523 hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural formalizadas, beneficiando a más de 23.000 familias campesinas.
  • La constitución de 13 Zonas de Reserva Campesina, abarcando 637.781 hectáreas.
  • 152 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) en ejecución, con una inversión de $420.000 millones.

Compromiso o presupuestal con la implementación del Acuerdo


En términos de financiamiento, el Plan Plurianual de Inversiones para la Paz fue incrementado a $50,44 billones de pesos, un aumento del 35,9 % respecto a la asignación del gobierno anterior. Además, el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) amplió el cupo de Obras por Impuestos a $1 billón, la cifra más alta registrada para este mecanismo.

Cambio de enfoque en la lucha contra las drogas

El gobierno del presidente Petro ha adoptado un enfoque de reducción de daños y sustitución voluntaria en la política de drogas, en contraste con la estrategia de erradicación forzada del gobierno anterior.

  • En octubre de 2023, se lanzó la Política Nacional de Drogas 2023-2033, basada en derechos humanos y salud pública.
  • En marzo de 2024, Colombia lideró una coalición de 60 países en la Comisión de Estupefacientes de Viena, promoviendo un enfoque alternativo en la lucha contra las drogas.
  • Se han implementado programas de sustitución con financiamiento, asistencia técnica y acceso a mercados para las comunidades campesinas.

En conclusión

 

Los datos expuestos en la columna de opinión citada no reflejan con precisión la realidad de la implementación del Acuerdo de Paz. Invitamos a la ciudadanía y a los medios de comunicación a consultar los informes oficiales publicados por la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz en el portal oficial: https://portalparalapaz.gov.co.

Descarga el comunicado

 

Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz

Dirección: Carrera 8 No.7 – 26, Bogotá D.C., Colombia

Conmutador: (+57) 601 562 9300 – 601 382 2800

Línea Gratuita: (+57) 01 8000 913666

Related posts

Colombianos en el exterior se alegran cuando reciben una Pony Malta y Chocoramo

Fiscalía acusó formalmente a Olmedo López, Sneyder Pinilla por los hechos de corrupción de la UNGRD

¡Conoce algunos presidentes sin título universitario!