Isleña explica por qué los sanandresanos no se sienten parte de Colombia

La entrada Isleña explica por qué los sanandresanos no se sienten parte de Colombia se publicó primero en Pluralidad Z.

El sentimiento de los isleños de San Andrés y Providencia de no sentirse colombianos es una realidad que ha estado presente en la comunidad durante muchos años.

Esta percepción no es fruto de un simple rechazo, sino de una historia compleja que involucra una identidad cultural y social propia, forjada a lo largo de siglos. Como explicó una isleña Natalia Ramírez en un video en TikTok.

Históricamente los sanandresanos se han sentido incomprendidos.

¿Los sanandresanos no hacen parte de Colombia?

“Nosotros los sanandresanos y las personas de Providencia y Santa Catalina, nos adherimos a lo que era la Gran Colombia hace apenas 200 años. Es decir, 200 años es lo que lleva San Andrés siendo parte de Colombia. Antes de eso, tuvimos un periodo de autonomía de aproximadamente 200 años, en el que no estábamos brincando entre la corona española y la corona inglesa”, explicó la mujer.

Al parecer, esta afirmación resume la raíz del sentir isleño. San Andrés y Providencia fueron territorios bajo influencia británica durante más de 200 años antes de su incorporación a Colombia.

La transición hacia Colombia significó no solo un cambio en la soberanía, sino también una serie de imposiciones culturales y lingüísticas que marcaron un distanciamiento con la identidad de la isla.

Según la mujer isleña, la llegada de Colombia a las islas significó la imposición del español como idioma oficial, desplazando el creole, que había sido hablado por generaciones y que sigue siendo considerado como parte esencial de la identidad de los isleños.

Además del aspecto lingüístico, las costumbres religiosas y culturales también desempeñaron un papel crucial en este sentimiento de desconexión.

Aeropuerto Desolado en San Andrés. Créditos: X / LPUYANA.

La isla, que anteriormente había sido mayoritariamente protestante debido a su vínculo con los británicos, vio cómo el catolicismo, promovido por el Estado colombiano, reemplazó muchas de sus tradiciones espirituales.

Nosotros teníamos unas costumbres culturales diferentes, comíamos cosas diferentes, nos relacionábamos de una manera muy diferente. Entonces, por eso es que el isleño raizal no se siente colombiano y ese sentir hace referencia a la cultura colombiana en general”, agregó la mujer.

La presencia de los “continentales”, como llaman a los colombianos del resto del país, ha agravado aún más esta separación. Mientras que hace medio siglo los raizales constituían el 90% de la población del archipiélago, hoy solo representan el 25%.

El aumento de la población “continental” ha llevado a la pérdida de muchas de las costumbres y lenguas propias, y ha transformado el paisaje cultural de las islas en una ciudad caótica, dominada por el turismo masivo, el ruido y el consumo de productos globalizados.

Por último, el factor geográfico no debe ser subestimado. A pesar de que las islas son parte del territorio colombiano, su ubicación a más de 700 kilómetros del continente y su vinculación histórica y cultural con el Caribe y Centroamérica refuerzan la idea de que los isleños, aunque geográficamente forman parte de Colombia, no se sienten parte del país.

De todas maneras, si vamos a hablar geográficamente, nosotros estamos muy retirados de Colombia y hacemos parte de Centroamérica, no de Suramérica”, concluyó la mujer.

@nathi_ramirez91

Isleños

♬ sonido original – Nathalie Ramirez

Lea más:Hay temor en San Andrés por los tiburones, los bañistas lo piensan 2 veces.

La entrada Isleña explica por qué los sanandresanos no se sienten parte de Colombia se publicó primero en Pluralidad Z.

Related posts

Movistar abandona Colombia y deja un mercado en crisis

James Rodríguez explota contra la FIFA tras eliminación de Club León del Mundial

Padres ausentes en Colombia demandan a sus hijos por apoyo económico