Canciller Laura Sarabia en firme con China y Japón antes del Consejo de Seguridad de la ONU

La entrada Canciller Laura Sarabia en firme con China y Japón antes del Consejo de Seguridad de la ONU se publicó primero en Pluralidad Z.

La ministra de Relaciones Exteriores Laura Sarabia se reunió con su homólogo japonés, el ministro de Asuntos Exteriores Takeshi Iwaya, y con altos funcionarios de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón en una agenda no casual sino coyuntural y además muy oportuna la cual culminó con éxito el pasado 17 de abril.

La agenda de la ministra de Relaciones Exteriores en Tokio se da en medio de un conflicto económico de escala global por las medidas adoptadas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump. En la agenda diplomática, la Canciller Laura Sarabia convocó a la tierra del sol naciente “Japón” a una mayor inversión en sectores claves para Colombia como la infraestructura, energía limpia, tecnología y agricultura sostenible.

Laura Sarabia afianzó relaciones de Colombia con Japón y China.

Colombia fortalece relaciones con Japón

Japón es un socio estratégico para Colombia. El café y las flores son los productos colombianos mejor establecidos en el mercado japonés.

Según la Embajada de Japón en Bogotá, “en este momento existen aproximadamente 80 compañías japonesas incluyendo sucursales, oficinas de representación, oficinas japonesas-colombianas de firmas comercializadoras, compañías manufactureras, compañías de maquinaria y equipos, compañías de servicios financieros operando en el país” una cooperación construida con más de 116 años de historia. 

Frente al fortalecimiento de la relación económica y comercial entre Colombia y China la canciller anunció un paso importante, su mensaje es claro “En conversación hoy con el presidente Petro iniciamos el proceso para eximir de visa a los ciudadanos chinos y otras nacionalidades. Un paso clave para facilitar el turismo, el comercio y la inversión en Colombia. Seguimos trabajando, como siempre, con visión compartida y diálogo fluido” es una política de diversificación en un momento donde depender de Estados Unidos es una pésima idea.

En línea con lo anterior, es importante destacar que hoy China es el segundo socio comercial de Colombia en términos de exportaciones y el primero de las importaciones del país.

Cuando el presidente Gustavo Petro hizo respetar la dignidad de los migrantes colombianos encadenados y deportados de Estados Unidos, Donald Trump sin haber iniciado aún la guerra comercial anunció aranceles del 25% y sanciones contra Colombia, nuestro país fue su primer delirio.

De inmediato la oposición de Colombia con figuras como María Fernanda Cabal en los micrófonos de Blu Radio atacaron la supuesta “insensatez” del presidente Petro. A los pocos días inició una guerra comercial de escala mundial que hoy ha llegado al extremo de que Beijing eleve sus aranceles a las importaciones estadounidenses hasta el 125% después de que Washington anunciara que las importaciones chinas deben pagar aranceles del 145%.

Hoy el debate de los medios de comunicación en Colombia se encuentra enfocado en la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, no resaltan la importancia de la gira de la canciller en Japón, ni la cercanía con China. La lucha contra las drogas parece una batalla unilateral, se certifica o desertifica por producción, pero no se toca el problema del consumo. Por ejemplo, acá en Europa o en Estados Unidos, el consumo de drogas es tan normal como respirar y nadie hace nada para combatirlo, las sanciones son mínimas y no son ejemplares.

Colombia merece saber la verdad, el problema no es el presidente Gustavo Petro ni la descertificación con la Casa Blanca, estamos ante un delirante Donald Trump que desafía a la humanidad a su autodestrucción.

El próximo 22 de abril la Canciller Laura Sarabia en Nueva York presentará el balance de la implementación del acuerdo de Paz que inició con el expresidente Juan Manuel Santos en el año 2016 y también se abordarán los avances de la Paz Total.

En medio de esta importante agenda internacional la escalada de violencia no da tregua en Colombia. No es casualidad que el jueves santo, una bomba activada por terroristas financiados seguramente por el narcotráfico, explotara en la Plata Huila, dejando dos víctimas fatales y 33 heridos, justo antes de la intervención de la Canciller Laura Sarabia en el Consejo de Seguridad de la ONU, parece un hecho aislado, pero no lo es, el terrorismo en el país tiene su agenda política y los atentados siempre buscan desestabilizar para generar miedo.

De inmediato María Fernanda Cabal en su cuenta de X trino Justo el día que terroristas de las FARC con una moto bomba matan a dos jovencitos en el casco urbano del municipio La Plata, en Huila y dejan a más de 24 personas heridas Petro con el cinismo que lo caracteriza sale con este trino que dice “Que sea la paz” con el decreto que ordena la suspensión de operaciones contra los criminales de una guerrilla que jamás se desmovilizó y menos le interesó la paz.”

Ya no se sabe si las bombas y los ataques terroristas son de las disidencias de las FARC o de la ultraderecha política de Colombia, que carece de propuestas, contexto y utiliza cada masacre para buscar votos.

El liderazgo internacional de la ministra de Relaciones Exteriores Laura Sarabia hace evidente que el gobierno se está preparando ante una coyuntura global que cambiará el statu quo del sistema económico mundial. La agenda de la canciller en la ONU se desarrollará con reuniones bilaterales con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Francia, el Reino Unido, China y Rusia.

La entrada Canciller Laura Sarabia en firme con China y Japón antes del Consejo de Seguridad de la ONU se publicó primero en Pluralidad Z.

Related posts

Falcao vs. Julián Álvarez en Atlético de Madrid: ¿Quién tiene mejores números?

La Universidad Javeriana abre nuevas convocatorias laborales

Rumores de infidelidad: Dayana Jaimes y el esposo de Betsy Liliana Díaz