La entrada El café de los supermercados colombianos es malo se publicó primero en Pluralidad Z.
El café en Colombia es la bebida tradicional más popular, denominada también tinto. Este es un ingrediente esencial en las cocinas de todos los colombianos. Sin embargo, este producto ha sido abiertamente criticado por su calidad y precio en los supermercados.
Se menciona que los cafés de buena calidad en Colombia se encuentran en los grandes supermercados y sus precios superan el presupuesto que tienen las personas. Por ello mismo, se ha dicho que es preferible comprar uno de baja calidad.

Análisis del café en Colombia
En Colombia, el café se considera un ingrediente esencial en sus cocinas, pero este también ha sido cuestionado por los costos elevados y la calidad que ofrecen las diferentes marcas que tienen contrato con los caficultores del país.
En este caso, se habla de un supuesto en el que el 90% de los colombianos no pueden acceder a cafés de buena calidad.
Sin embargo, se ha aclarado que sí se pueden encontrar cafés de buena calidad, pero no precisamente en los supermercados del país.
A través de TikTok, @lychecafecito se refirió a los cafés que venden en los supermercados de Colombia como un desperdicio de este grano, pues no se les está sacando el máximo potencial y solamente se están aprovechando de los sellos que les da la industria.
En su video puso a prueba diferentes marcas de café, entre las que destacan Juan Valdez Matiz, Tostao, Viejo Molino y Ruta Andina, para tener en cuenta su sabor, textura y olor.
El café Juan Valdez Montaña en el mercado tiene un precio de 4.950 pesos por 70 g. “Dice que es fuerte, aquí ya empezamos mal”, mencionó Lyche.
Café con distintos aromas
Mientras abrió la bolsa comentó: “olor a caucho quemado y su color quemado”, lo que concluyó que tampoco es rentable.
Prosiguió a examinar el café Viejo Molino tradicional: “tiene una fragancia a cebo y humedad”. Este tiene un precio de 5.200 pesos por 125 g.
Continuando con esta evaluación, se encontró el café Matiz número 7, “el más quemado de todos”, con un precio de 17.650 por 250 g.
El siguiente café que fue sometido a esta indagación fue Tostao: “estaba más quemado”. Este tiene un precio de 9.990 por 220 g.
Por otro lado, se encuentra el café Ruta Andina, que tiene un precio de 5.190 pesos por 125 g. “Tenemos un café que se da la pela con todos los anteriores”.
Lyche señaló que, al evaluar las diferentes marcas de café que se encuentran en los supermercados, muchas veces terminan siendo más costosos que el café natural y puro que venden los caficultores en las diferentes regiones del país, siendo este el mejor.
Por ello, este catador y experto en café concluyó: “Estos cafés comerciales que acabamos de comparar, aunque presenten sellos de la Federación e indiquen que son 100% colombianos, no garantiza que sean buen café”.
Lea más: El café colombiano rompe récords en la bolsa de Nueva York.
La entrada El café de los supermercados colombianos es malo se publicó primero en Pluralidad Z.