
El mundo de las letras despide con pesar al escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien falleció este domingo 13 de abril en Lima a los 89 años. Considerado uno de los pilares del «Boom» latinoamericano, Vargas Llosa deja un legado literario que abarca más de seis décadas, con obras fundamentales como La ciudad y los perros , Conversación en La Catedral y La fiesta del Chivo. Su familia informó que, siguiendo su voluntad, no se realizará ninguna ceremonia pública y sus restos serán incinerados en la intimidad.
Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa inició su carrera en el periodismo a los 15 años y se consolidó como novelista en los años 60. Su obra, caracterizada por una profunda exploración del poder y la libertad individual, le valió el Premio Nobel de Literatura en 2010 , reconocimiento que destacó su «cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia individual».
Además de su prolífica producción literaria, Vargas Llosa tuvo una activa participación en la política. En 1990, se postuló a la presidencia de Perú, siendo derrotado por Alberto Fujimori. A lo largo de su vida, su pensamiento evolucionó desde posturas de izquierda hacia un firme liberalismo, lo que generó debates y controversias en el ámbito intelectual. En 2023, fue admitido en la Academia Francesa , convirtiéndose en el primer miembro que no escribe en francés.
La noticia de su fallecimiento ha generado una ola de reacciones en el ámbito cultural y político. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, lo describió como «un maestro universal de la palabra» , mientras que la presidenta de Perú, Dina Boluarte, resaltó su legado literario imperecedero. Por su parte, Keiko Fujimori expresó que «su legado trasciende fronteras».
El Instituto Cervantes anunció la creación de un Diccionario Vargas Llosa , en el que cien escritores definirán su obra con una palabra, como parte de un homenaje que se realizará en el próximo Congreso de la Lengua Española en Arequipa, su ciudad natal.
Con su partida, Vargas Llosa cierra un capítulo fundamental de la literatura en español. Su influencia perdurará en generaciones futuras, consolidándolo como una figura emblemática de las letras hispanoamericanas.