
A través de testimonios de resignificación de vida, la Secretaría de Desarrollo Social y Político presentó a la ciudadanía los avances del programa para Habitante de Calle, que en lo corrido del año ha brindado atención a cerca de 926 personas, alejándolas de entornos de vulnerabilidad y ofreciéndoles nuevas oportunidades mediante la oferta institucional.
Martha Cecilia Alzate, secretaria de Desarrollo Social y Político, destacó que “con orgullo socializamos los resultados de los albergues para habitantes de calle, convencidos de que cada historia aquí contada es el reflejo de un esfuerzo institucional y, sobre todo, de la valentía de quienes han tomado la decisión de transformar su vida”.
Durante la jornada, estudiantes de instituciones educativas como el Liceo Pino Verde y Diego Maya Salazar, recibieron un mensaje de prevención a través de la obra de teatro El Semáforo, una puesta en escena liderada por los usuarios del albergue rural. A través de la representación, se sensibilizó a los asistentes sobre la importancia de tomar decisiones responsables y evitar situaciones de riesgo.
En un espacio de diálogo, familiares de algunos beneficiarios compartieron los retos y aprendizajes en el proceso de la reconstrucción de lazos afectivos. Juan Carlos Arias, hermano de uno de los usuarios del programa, expresó que “con mi hermano fue todo un proceso, y la Alcaldía llegó en el momento oportuno, cuando ya estaba en su última oportunidad, no solo por su edad, sino también por su salud y su estado emocional. El cambio se le ve en los ojos. De verdad, este proceso salva vidas”.
En el 2024, a través de los procesos de terapia familiar, se han logrado recuperar 660 vínculos familiares, un avance clave para que quienes buscan salir de la vida en calle, encuentren en su entorno cercano una red de apoyo y motivación para reconstruir su proyecto de vida.
Además, se expusieron las principales causas de la habitabilidad en calle en Pereira, entre las que se destacan factores económicos y laborales, con un 65 % de incidencia; conflictos familiares, con un 20%; y el consumo de sustancias psicoactivas, con un 15%. Se hizo énfasis en que el consumo de estas sustancias ocurre antes de que las personas lleguen a vivir en la calle.
Edward Bayona, usuario del albergue rural, compartió su experiencia en el proceso de recuperación. “Mi vida en las calles era solitaria, sin red de apoyo, marginado y sin oportunidades. Gracias al programa pude restablecerme con la sociedad, recuperar a mi familia y mejorar mi salud física y mental. Ante cualquier problema, la droga nunca es la solución; siempre es mejor buscar apoyo en un profesional o en alguien de confianza”, afirmó.
Diana Marcela Tapasco, coordinadora del servicio social del Liceo Pino Verde, resaltó el impacto de estos espacios de sensibilización y la importancia de que los jóvenes comprendan las realidades de su entorno. “Este ejercicio me pareció muy valioso porque refleja la realidad que enfrentan no solo los colegios privados de nuestra ciudad, sino también las instituciones públicas. Es un mensaje de esperanza, de toma de decisiones acertadas y de aprender a decir no cuando sea necesario”, señaló.
La jornada permitió socializar el trabajo que adelanta la Administración Municipal para generar oportunidades a quienes buscan dejar atrás la vida en calle, promoviendo la reconstrucción de sus vínculos familiares y la resignificación de vida.
Para más información sigue la cuenta oficial de la alcaldía de Pereira en Facebook https://www.facebook.com/AlcaldiaDePereira
Con información de la oficina de prensa de la Alcaldía de Pereira.